¿Qué debo llevar en mi mochila para hacer al Camino de Santiago?

Qué llevar en la mochila es una de las principales preocupaciones que tiene el futuro peregrino al planificar su Camino. Se convierte en una obsesión previa a la peregrinación, por un lado se desea portar todo lo necesario y al mismo tiempo que pese lo mínimo. No existe una lista de mochila perfecta para el Camino de Santiago, esta dependerá mucho de la personalidad y las necesidades de cada uno así como de la época del año en que se realice, el clima potencial que nos vayamos a encontrar determina completamente lo que debemos llevar.

Lo que sí es totalmente cierto, es que el peso de la mochila es decisivo a la hora de realizar nuestra peregrinación, ya que puede influir en lesiones de espalda, problemas en las rodillas, aparición de ampollas, etc. Y no hay nada que más determine un Camino que cualquiera de estas lesiones. Luego debemos poner mucho esmero en confeccionar la mejor y la más liviana de las mochilas posibles.

Según marcan los cánones jacobeos lo ideal sería que tu mochila pese como máximo un 10% de tu peso corporal, aunque también se suele decir que es recomendable que no supere en ningún caso los 8kg. Por otro lado, hay que recordar que no nos vamos a las profundidades de África o del Amazonas, luego si algo nos falta lo podemos encontrar durante el Camino, así que tranquilidad y mesura.

Camino de Santiago

Desde Nomadismo, basándonos en nuestra experiencia peregrina y con el objetivo de ayudar a la elaboración de esa idílica mochila perfecta, hemos elaborado una lista con todo aquello mínimo imprescindible que creemos que debe llevarse, proponiendo al mismo tiempo otros elementos que sin ser estrictamente necesarios, sí pueden ayudar a una mayor comodidad y confort durante el Camino. Esta lista de mochila que planteamos a continuación no deja de ser una propuesta y somos conscientes que es un tema de debate recurrente con diferentes visiones y posturas. En tus manos está decidir que es lo más adecuado.

Para hacerlo más sencillo, hemos dividido la lista en distintos grupos de cosas, que se corresponderían a las distintas bolsas dentro de la mochila. Te recomendamos organizar la mochila con bolsas -como si estas fueran cajones-, para de esta manera tener todo localizado y además protegido de la lluvia o de los propios líquidos que llevamos encima y que podrían derramarse. Te aconsejamos que trabajes siempre en base a una lista en papel, en la que irás añadiendo y eliminando a tu gusto lo que creas conveniente. Empieza a trabajar en esa lista al menos unas semanas antes de ir al Camino para que te de tiempo a comprar y conseguir todo, es muy importante que a la hora de hacer la mochila te ciñas a ella para no dejarte nada olvidado ni llevar cosas de más.

¡Buen Camino!

LISTA DE MOCHILA PARA EL CAMINO DE SANTIAGO DE NOMADISMO

1. PERTENENCIAS DE VALOR

El Camino es por lo general un sitio bastante seguro pero aún así no está exento de robos al descuido, incluido en los albergues, por lo que debemos tener controladas nuestras pertenencias de valor en todo momento. Para ello recomendamos llevar un bolsito, riñonera o similar de poco volumen donde llevar siempre el dinero en metálico y las cosas de valor. Por la noche, para mayor seguridad, no está de más que metamos este bolsito o riñonera dentro del saco.

  • Riñonera exterior, bolsito de viaje o similar
  • Cartera.
  • Dinero metálico (podrás ir sacando dinero en los cajeros de los pueblos y ciudades del Camino, luego no hace falta llevar encima el dinero para todo el trayecto, pero si es recomendable llevar lo suficiente para varios días en metálico ya que hay tramos sin cajeros; infórmate y planifícalo previamente).
  • DNI (o pasaporte para extranjeros).
  • Tarjeta bancaria (con una de débito es suficiente para operar en cajeros y pagar en establecimientos).
  • Tarjeta sanitaria (en el caso de extranjeros la documentación necesaria, ya sea la tarjeta sanitaria europea o del seguro de viaje).
  • Móvil (el signo de nuestros tiempos, a veces polémico en el Camino pero nos será de mucha utilidad en caso de necesidad o emergencia, quizás te pueda interesar una funda estanca para guardarlo cuando llueva).
  • Llaves de casa.

2. ELEMENTOS INDEPENDIENTES O SUELTOS

Nos referimos en este apartado tanto a elementos independientes como son el palo, el calzado o la mochila en si, como a todos aquellos complementos que llevamos sueltos dentro de la mochila o en sus bolsillos.

  • Calzado para andar, ya sean botas o zapatillas de trekking (cada uno que elija lo que mejor le vaya, no hay una norma que valga para todos los tipos de pie y de persona, pero es recomendable llegar al Camino habiendo andando 100km con el calzado elegido, lo que equivale a 20 horas de uso, para así poder domar el calzado y evaluar su conveniencia).
  • Calzado de repuesto para andar (es una tendencia muy en boga en los últimos tiempos pero desde nuestro punto de vista es totalmente prescindible).
  • Chanclas de plástico (para poder ducharte y evitar coger hongos, airear los pies y pasear después de cada etapa -siempre y cuando haga calor claro-, son imprescindibles).
  • Palo o bastón/es telescópicos de trekking (muy recomendable, casi obligatorio, como mínimo un bastón).
  • Mochila de trekking 30L-50L (una mochila de menos de 30L es un alarde innecesario y más de 50L nos parece una exageración, es importante que sea de trekking, anatómica y de calidad, son de esas cosas en las que interesa invertir un dinero).
  • Saco de dormir ligero, de invierno o saco sábana dependiendo de la estación del año (mejor con bolsa compresora y que pese poco, en torno a 500g es lo adecuado en el caso de saco ligero, como ocurre con el calzado también en este caso depende mucho de la persona, pero con uno ligero también se puede dormir por lo general en albergues en invierno, suele haber mantas, con suerte calefacción y puedes dormir con ropa térmica, y si no eres friolero con un saco sábana es suficiente en verano, imprescindible)
  • Esterilla (totalmente prescindible, es muy raro no dormir en albergues, es muy voluminosa y molesta).
  • Botella para el agua de 1L o dos de 0,75L , es decir: 1 litro o 1,5 litros (suficiente con este volumen, puedes ir rellenando en los pueblos, en caso de tramos largos sin agua, cosa poco habitual, puedes comprar una botella de agua mineral para llevar suficiente cantidad, recomendable tenerla a mano y llevar una funda termo para la botella en verano, imprescindible). Te recomendamos una botella de Tritan, un plástico que no deja sabor ni residuos en el agua, por cuestiones de salud las botellas de refrescos o agua mineral no es recomendable reutilizarlas.
  • Reloj (importante para estimar distancias y tiempos, aún así lo podemos considerar prescindible).
  • Credencial peregrina (estaría bien llevarla en una pequeña carpeta rígida de plástico para evitar que se dañe, ya que sufre mucho al cabo de los días, en esta carpeta también podéis guardar documentación, mapas o folletos).
  • Mochila pequeña de tela y cuerdas (muy práctica para pasear por los pueblos y ciudades en nuestro tiempo de descanso, no pesa ni abulta nada).
  • Capa de agua resistente para la lluvia que cubra también la mochila (es la mejor opción ya que te cubre entero y transpira muy bien al ser muy ventiladas evitando de esta manera que se condense el sudor, los chubasqueros si no cubren la mochila no transpiran correctamente y sudarás abundantemente en la espalda). Aunque sea verano, como mínimo hay que llevar un poncho de emergencia.
  • Bolsas de plástico o bolsas de tela organizadoras (para guardar las cosas puedes utilizar bolsas de plástico del supermercado o nuestras bolsas de plástico grueso que son reutilizables, por lo tanto respetuosas con el medio ambiente y además no hacen ruido, cosa que agradecerán los demás peregrinos al no molestarles cuando las manipules al levantarte pronto o al acostarte tarde).
  • Libro de lectura (prescindible).
  • Guía del Camino (prescindible).
  • Un cuaderno de escritura o libreta a modo de diario (prescindible aunque muy recomendable ya que el Camino también se disfruta al rememorarlo).
  • Un bolígrafo (en un bolsillo para tenerlo a mano).
  • Cámara de fotos (prescindible si se usa la cámara del móvil).
  • Navaja (imprescindible, importante llevarla en un bolsillo para tenerla a mano, y si es una navaja multiusos mucho mejor).
  • 1 rollo de papel higiénico (imprescindible y muy a mano en la mochila).
  • 1 paquete pequeño de toallitas húmedas (muy recomendable).
  • 2 paquetes de pañuelos de papel (necesarios).
  • Piedra (mejor piedrita) para tirar en la Cruz de Ferro 😉 (imprescindible).

3. BOLSA DE VARIOS

Sería una bolsa de plástico donde llevaríamos toda una serie de elementos que es recomendable llevar a mano y localizados.

  • Cargador de la cámara de fotos si se lleva esta.
  • Cargador para el móvil.
  • Ladrón con tres clavijas (perfecta solución para cuando los enchufes del albergue están a rebosar de cargadores de móvil, prescindible).
  • Batería externa para el móvil (prescindible, aunque una batería pequeña y barata es una buena solución de seguridad para no arriesgarte con el móvil, al poder dejarla cargando en el albergue sin estar pendiente y luego recargar el móvil con ella).
  • Auriculares para escuchar música (prescindible).
  • Almohada de cama hinchable (prescindible).
  • Brazalete reflectante (para situaciones de poca luminosidad caminando por arcenes o cerca de carreteras, muy recomendable llevarlo y pesa poco).
  • 6 pinzas metálicas pequeñas y fuertes (sirven para colgar la ropa en los albergues y además al ser más rígidas que las de madera también sirven para colgar la ropa de la mochila con seguridad y secarla mientras caminamos, necesarias).
  • Imperdibles (el modo más seguro de colgar las bragas, los calzoncillos y los calcetines en la mochila para que se sequen mientras andas, es un clásico perder una de estas prendas en estas situaciones, no pesan y pueden tener más utilidades, recomendable).
  • Cuerda de 5m (sobre todo para poder colgar la ropa en el caso de no tener espacio en las cuerdas del albergue, no pesa y tiene mil utilidades, recomendable).
  • Linterna frontal (la mejor opción en cuanto a iluminación al dejarnos las manos libres y enfocar siempre nuestro campo visual, también nos serviría para caminar de noche con las manos libres, cosa importante, y para acostarnos y levantarnos en los albergues sin encender las luces que molesten a los demás, imprescindible).
  • Cinta americana mini (un rollo liviano de esta resistente cinta adhesiva nos puede ayudar a reparar eventualmente calzado roto, el asa desprendida de una mochila o a saber qué, al menos hasta llegar a un lugar donde resolver el problema definitivamente, no pesa y es muy práctica, recomendable).
  • 5 bridas (al igual que la cinta americana es un material muy practico a la hora de resolver y reparar eventualidades, y no pesa, recomendable).
  • Tapones para los oídos (no está de más llevar un par de ellos para sobrellevar a los grandes tenores del ronquido jacobeo, recomendable).
  • Cuchillas de afeitar/depilación para quien lo necesite.
  • Un cortauñas (muy recomendable, es importante tener correctamente cortadas las uñas de los pies para evitar problemas en los dedos).
  • Un par de agujas y algo de hilo (para pequeñas reparaciones de tejidos, muy recomendable).
  • Algo de comida de emergencia (2 barritas de cereales, gel deportivo o frutos secos, imprescindible).

4. BOLSA DE HIGIENE-NECESER

Conviene llevar un pequeño neceser con lo mínimo imprescindible.

  • Bolsa de neceser (recomendable usar una bolsa reforzada de plástico con cremallera, al ser impermeables, muy prácticas para guardar en la mochila y resistentes) .
  • Botes pequeños de viaje para líquidos para ajustar las cantidades que necesites y de esta manera llevar menos peso. Ten en cuenta que una dosis de champú o gel para ducharse son aproximadamente 15ml.
  • Champú (importante ajustar la cantidad a un bote más pequeño, es una típica fuente de peso).
  • Gel (importante ajustar la cantidad a un bote más pequeño) si usas jabón corporal necesitarás una jabonera (puedes partir la pastilla con un cuchillo para ajustar la cantidad y llevar así menos peso).
  • Jabón para la ropa en pastilla tipo Lagarto (necesitaras otra jabonera o puedes partirlo para ajustar el peso y llevar en una misma jabonera el jabón de ropa y el corporal).

Una opción integral sería usar un champú líquido a la vez como champú, gel-jabón corporal y jabón para la ropa. O también usar la pastilla de jabón corporal para lavar la ropa. Recomendamos la primera solución porque para lavar la ropa al estilo del Camino (un estilo muy precario) un jabón líquido es más eficiente y cómodo a la hora de lavar a mano ya que penetrar mejor en las prendas. Aunque hay valientes que con una pastilla de jabón Lagarto lo hacen todo.

  • Toalla pequeña de microfibra para la ducha (aunque no os lo creáis con una toalla pequeña de tocador de microfibra tendríais suficiente para secaros después de la ducha, probadlo en casa, imprescindible).
  • Desodorante.
  • Cepillo de dientes (mejor plegable y de viaje).
  • Pasta de dientes (mejor en formato pequeño para viaje).
  • Cepillo de pelo o peine (mejor en formato pequeño para viaje).
  • Compresas o tampones.

5. BOLSA DE BOTIQUÍN

Este sería un botiquín básico para el Camino de Santiago.

  • Bolsa botiquín (recomendable usar una bolsa reforzada de plástico con cremallera, al ser impermeables, muy prácticas para guardar en la mochila y resistentes).
  • Crema solar de alta protección (importante ajustar la cantidad a un bote más pequeño, imprescindible).
  • Crema after sun (ajustar la cantidad a un bote más pequeño, imprescindible).
  • Crema hidratante para los pies (muy recomendable ya que su uso ayuda a evitar futuras ampollas, casi sería obligatorio, ¡ojo! toda crema que apliquemos en los pies debe hacerse por la tarde o por la noche antes de dormir, nunca antes de caminar).
  • Crema para escoceduras (muy habituales en la entrepierna o en las axilas, imprescindible).
  • Crema cicatrizante y regeneradora (para ayudar a regenerar rápidamente ampollas ya curadas, recomendable).
  • Crema muscular (imprescindible llevar una con poder antiinflamatorio y analgésico, es fácil que acabes usándola, te recomendamos Fisiocrem).
  • Cuidado labios (imprescindible)
  • Sobres con compuestos para tomar con agua en caso de diarrea (recomendable).
  • Repelente mosquitos (prescindible).
  • Medicación que utilices habitualmente.
  • Fortasec (para cortar diarreas, opcional).
  • Algún antiestamínico (opcional).
  • Preservativos.
  • Paracetamol (es un analgésico y antipirético -para la fiebre-, no es antiinflamatorio, imprescindible, con un blíster suficiente).
  • Ibuprofeno (imprescindible, mete una cajita para ti o para repartir entre los compañeros, es la gran droga del Camino, el analgésico y el antiinflamatorio por excelencia del peregrino, esperemos que no tengas que utilizarlos mucho).
  • Aspirinas (son analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, imprescindible, un blíster).
  • Tiritas para pequeñas heridas (llevar un paquete pequeño con distintos tamaños, imprescindible).
  • Tiritas de sutura (son interesante en caso de una herida mayor con necesidad de puntos para curar eventualmente hasta llegar a un centro de salud, muy recomendables).
  • Un paquete de gasa (para limpiar heridas o crear apósitos a medida para heridas o ampollas, imprescindible)
  • Un rollo de esparadrapo, mejor de papel (para sujetar apósitos a medida en heridas o ampollas, imprescindible).
  • Una venda elástica pequeña (para eventuales esguinces o similares, muy recomendable).
  • Un antiséptico dermatológico tipo «marca betadine» como por ejemplo es la povidona iodada -nombre genérico- (este antiséptico es suficiente para desinfectar heridas y ampollas, no necesitas llevar alcohol o agua oxigenada, también vale para desinfectar agujas antes de pinchar una ampolla).
  • Tijeras pequeñas de botiquín (para cortar las gasas y así hacer apósitos y curas a medida en los pies, imprescindible).
  • Pinzas (para quitar astillas o similares, imprescindible).
  • Agujas para pinchar y drenar ampollas (antes de usar para pinchar ampollas se deben desinfectar quemándolas primero con un mechero (imprescindible llevar uno, siempre es útil) y después embadurnándolas con un trozo de gasa con un antiséptico tipo povidona iodada, imprescindibles en nuestra opinión aunque en esto hay muchas opiniones y formas de curarse las ampollas).
  • Parches para ampollas (para quien sea partidario de ellos).
  • Vaselina (para quien la use).
  • Alcohol de romero (para quien lo use, ajustar cantidad en un bote de viaje).

6. BOLSA DE ROPA Y COMPLEMENTOS

Respecto a la cantidad de juegos por prenda de ropa que hay que llevar, nosotros recomendamos un máximo de tres, sobre todo en el caso de ropa interior, calcetines, camisetas y sujetadores; esto es porque necesitas un mínimo de dos juegos de «quita y pon» para ir lavando y está bien tener un tercer juego de repuesto ante la posibilidad de que un día por las circunstancias no puedas o no quieras lavar ropa. Es verdad que es una propuesta muy austera y espartana pero es viable. Si es una época del año muy húmeda y lluviosa que dificulta el secado de la ropa es recomendable aumentar a cuatro o cinco juegos.

  • 3 calcetines (nunca nuevos, mejor usados, habiendo probado que no rozan en caminatas largas, si son de trekking mejor, imprescindible).
  • 3 bragas o calzoncillos (nunca nuevos, mejor usados, habiendo probado que no rozan en caminatas largas, mejor de algodón, imprescindible).
  • 3 camisetas de manga corta (que al menos cubran el hombro, los tirantes no protegen el hombro del roce de la mochila ni de posibles quemaduras del sol, imprescindible).
  • 3 sujetadores (nunca nuevos, mejor usados y habiendo probado que no molestan en caminatas largas, suelen ser mejor los deportivos, imprescindible).
  • 2 pantalones cortos para caminar con buen tiempo (tipo trekking o de deporte, con uno de repuesto basta ya que no es necesario lavarlos todos los días, imprescindible).
  • 1 pantalón largo en verano y 2 con frío (tipo trekking, uno en verano ante un eventual día de frío y dos en invierno para tener uno de repuesto, imprescindible).
  • Un bañador (para verano es muy recomendable bien para bañarse en piscinas, ríos o en las playas de Finisterre).
  • Un forro ligero con buen tiempo y uno bueno con frío (otra opción más económica en verano es una simple sudadera, en el norte de España en verano por la noche suele refrescar bastante, imprescindible).
  • Una camiseta térmica de manga larga con frío es imprescindible.
  • Una chaqueta cortavientos en temporada de frío es imprescindible.
  • Unas mallas (como pijama dentro del saco o abrigo extra bajo el pantalón en época de frío, prescindible).
  • Mangas para el sol (para cubrir brazos llevando camisetas de manga corta en caso de mucho sol y pieles sensibles, prescindible aunque recomendables).
  • Polainas de trekking (en caso de temporada de lluvias es más que recomendable).
  • Buff -braga de tela ligera para el cuello- (ligero y muy práctico en cualquier época del año, con un montón de usos y utilidades, muy recomendable).
  • Badana -pañuelo para cabeza y cuello- (también con muchas utilidades, prescindible).
  • Sombrero o gorra para el sol (imprescindible en verano o primavera).
  • Gafas de sol (en caso de mucho sol protege los ojos por lo que es imprescindible en verano y mejor con funda rígida para evitar la rotura de las gafas en el interior de la mochila).
  • Pareo -pañuelo grande y ligero- (uno de los grandes trucos del mundo mochilero, vale como pañuelo al cuello para el frío o enrollado a la cabeza para sol extremo, como eventual toalla de baño y de toalla para piscina o playa, es muy útil y versátil, muy recomendable).
  • Guantes térmicos (imprescindible con frío).
  • Braga térmica para el cuello (imprescindible con frío).
  • Gorro térmico o pasamontañas (imprescindible con frío).

Lo dicho, suerte y ¡Buen Camino!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s